Visiting Sleeping Beauties: Reawakening Fashion?

You must join the virtual exhibition queue when you arrive. If capacity has been reached for the day, the queue will close early.

Learn more

Press release

La exposición del Centenario celebra el famoso Departamento de Grabados creado por los conservadores fundadores del Metropolitan Museum

Incluirá obras representativas de Mantegna, Durero, Rembrandt, Goya, Whistler, Cassatt, Daumier, Lautrec y Hopper

Fechas de la exposición: Del 26 de enero al 22 de mayo del 2016.
Lugar de exposición: Sala Charles Z. Offin, Karen B. Galería Cohen, Sala Harriette and Noel Levine, 2.º piso, galerías 691-693.
Presentación a la prensa: Lunes, 25 de enero, de 10:00 a 12:00 h.


La historia de la colección de obras de arte en papel del Metropolitan Museum, que en la actualidad es una de las colecciones más importantes y completas del mundo, comenzó hace cien años con la historia —improbable e impresionante— de sus dos primeros conservadores, que no contaban con estudios en Historia del Arte. Juntos desafiaron las convenciones, atrajeron al público y revolucionaron el estudio de estas obras. La exposición «The Power of Prints: The Legacy of William M. Ivins and A. Hyatt Mayor» (“El poder de los grabados: El legado de William M. Ivins y A. Hyatt Mayor”), que se ha organizado para celebrar el centenario del departamento, arroja luz sobre la trayectoria fascinante de sus conservadores fundadores y muestra cómo, desde un principio, organizaron la colección de grabados conforme a criterios artísticos, a modo de biblioteca gráfica: un fondo de obras de arte en papel: desde las excepcionales hasta las cotidianas. La historia de esta gran colección estadounidense se narrará con ayuda de los grabados de Andrea Mantegna, Alberto Durero, Marcantonio Raimondi, Jacques Callot, Rembrandt van Rijn, Francisco de Goya y Lucientes, Honoré Daumier, James McNeill Whistler, Henri de Toulouse-Lautrec, Mary Cassatt, Edward Penfield y Edward Hopper, entre otros.

La organización de la exposición ha sido posible gracias a The Schiff Foundation.

En 1916, William Mills Ivins (1881-1961) abandonó una carrera de éxito como abogado y aceptó el cargo de conservador fundador del Departamento de Grabados del Met. Aunque se le contrató específicamente para que adquiriera las obras de antiguos maestros y conocidos artistas del siglo xix, Ivins también se dedicó a hacer acopio de muestras de interés técnico, social e histórico. Se centró especialmente en las obras de Goya, cuyas imágenes desafiantes —y, en ocasiones, truculentas— no eran apreciadas en aquellos años en los Estados Unidos. Ivins entró en contacto con ellas mientras cursaba estudios en París. Las brutales imágenes de la guerra lo afectaron profundamente y, con el tiempo, cambiaron el curso de su vida. Ivins adquirió casi toda la colección del Met —casi 300 grabados de Goya—, una de las mayores del mundo.

En 1932, antes de incorporarse al museo, Alpheus Hyatt Mayor (1901-1980) estudió lenguas modernas, literatura y poesía, y trabajó como crítico de arte, profesor y, ocasionalmente, como actor. Al igual que Ivins, fue un ávido bibliófilo con una gran variedad de intereses, un profundo interés por el conocimiento y una gran pasión por la historia social. Mayor, cuyo cometido era ayudar a Ivins, continuó su legado y amplió el trabajo fundacional de este, incorporando litografías y grabados populares. Adquirió para el museo algunas de las colecciones de estampas populares más famosas de los Estados Unidos, yendo más allá de lo que tradicionalmente se había considerado «obra impresa». Para Mayor, estas estampas eran valiosas por la información que aportaban sobre todos los aspectos de la cultura. Asimismo, reconoció el potencial para ser objetos de estudio futuro en diversos campos, desde la antropología hasta la planificación urbanística.

Gracias a este premonitorio coleccionismo de Ivins y Mayor, el departamento alberga ahora innumerables obras maestras únicas —alabadas por su excepcional valor artístico—, así como estampas populares, como carteles y antiguos folletos comerciales que se imprimían en grandes cantidades sin intención de que perduraran. Ivins y Mayor, que escribieron las descripciones de estas obras en un tono coloquial y sencillo, transformaron la manera de redactar la información relativa a las obras de arte. En la exposición se encuentran etiquetas con fragmentos de los textos originales de Ivins y Mayor.

Hasta cierto punto, la historia del departamento también es la historia de una serie de extraordinarios regalos y adquisiciones de obras de arte. Ivins fue contratado para supervisar los 3500 grabados que regaló el fabricante de papel Harris Brisbane Dick. Uno de esos primeros regalos fueron los diez grabados de la artista Mary Cassatt, que entregó Paul J. Sachs, director auxiliar del Museo Fogg de la Universidad de Harvard, y amigo de Ivins. El hermano de Sachs, que también era amigo de Ivins, regaló siete grabados más. Algunos grabados, xilografías y dos planchas de madera del Durero, además de dos planchas xilográficas, se incorporaron a la colección después de comprarlos a Junius Spencer Morgan, un destacado coleccionista de las obras del artista, que también obsequió algunas de estas obras. Entre 1949 y 1962, Mayor adquirió más 16 000 grabados al buril, xilografías y manera negra de Francisco José II, príncipe de Liechtenstein. La escultora estadounidense Bessie Potter Vonnoh donó toda su colección de carteles franceses y estadounidenses de la década de 1890. El museo recibió de Jefferson R. Burdick 300 000 muestras de elementos efímeros impresos producidos entre finales del siglo xix y mediados del xx.

Resumen de la exposición
Siguiendo el planteamiento de Ivins y Mayor, en la exposición se considera que la obra impresa representa los albores de la era de la información y que los grabados son objetos funcionales que difunden la información a un público cada vez más amplio, reflejando una sociedad en constante cambio. En la era de la fotografía digital e internet, el poder de los grabados, es decir, la capacidad de difundir imágenes idénticas a un mercado masivo, tiene especial relevancia sobre el modo en que vemos, entendemos e interactuamos con las obras de arte.

La exposición consta de cuatro partes, organizadas por temáticas y técnicas. En la primera sección, se aborda la idea del gusto partiendo del regalo fundacional de Harris Brisbane Dick (aguafuertes franceses, británicos y estadounidenses), y cómo esto influyó en la colección de aguafuertes de autores de la talla de Rembrandt o Goya. En la segunda sección se incluyen los grabados recopilados desde un principio con especial interés por los artistas renacentistas, como Mantegna y Durero. En la tercera sección se muestra el uso de imágenes impresas para difundir el conocimiento. Se expondrán algunos ejemplares de primeras ediciones de libros raros ilustrados con xilografías.

Los libros representan verdaderas primicias en temas tan diversos como las costumbres, la anatomía o la arquitectura. En la sección final se exponen muestras de Daumier, Toulouse-Lautrec y otros artistas del siglo xix cuyas obras se popularizaron en forma de litografías. En esta sección también se incluirán estampas populares y objetos efímeros selectos de finales del siglo xix y principios del xx.

Créditos y publicación
La exposición «The Power of Prints: The Legacy of William M. Ivins and A. Hyatt Mayor» está organizada por Freyda Spira, directora asociada del Departamento de Dibujos y Grabados del Metropolitan Museum. El diseño de la exposición es de Zoe Alexandra Florence (diseñadora de exposiciones), los gráficos son de Ria Roberts (diseñadora gráfica) y la iluminación es de Clint Ross Coller y Richard Lichte (responsables del diseño de iluminación). Todos pertenecen al Departamento de Diseño del museo.

La exposición se complementa con un catálogo totalmente ilustrado, escrito por Freyda Spira y Peter Parshall, quien fuera conservador y jefe de estampas de maestros antiguos de la National Gallery of Art de Washington, D.C. En la publicación se reseña la vida y la trayectoria profesional de Ivins y Mayor, así como la adquisición bien fundamentada y diligente de grabados, fotografías y libros ilustrados para el Metropolitan Museum. Los registros de cada obra del catálogo también incorporan las innovadoras anotaciones de Ivins y Mayor acerca de los grabados. El catálogo, que publica el Metropolitan Museum y distribuye Yale University Press, estará a la venta en las librerías del museo (35 USD en rústica).

El catálogo ha sido posible gracias al Drue E. Heinz Fund.

Programas afines
En los programas educativos se incluirá lo siguiente: exposiciones itinerantes; una conferencia del ciclo «Friday Focus» el 29 de enero; MetFridays: programas «Paper Power» con chats interactivos en la sala, creación artística y una clase de dibujo el 19 de febrero; un estudio-taller de tres sesiones sobre grabado a punta seca y litografía; una sesión Met Escapes para visitantes con trastornos psicológicos y sus acompañantes el 24 de febrero; un programa Sunday at the Met el 3 de abril; y una sesión Seeing Through Drawing para adultos ciegos o con visión reducida el 13 de febrero.

El programa Sunday at the Met se lleva a cabo gracias al Pearl Ehrlich Fund.

Se incluirá más información sobre la exposición y los programas complementarios en la página electrónica del museo (www.metmuseum.org), y también en Facebook, Instagram y Twitter con las etiquetas #PowerofPrints y #MetOnPaper100.

###
25 de enero del 2016

Press resources